viernes, 2 de noviembre de 2012


Las secuoyas gigantes.

Aprovechando un artículo de un geógrafo, naturalista, de la revista digital 20 minutos. Del cual parte reproduzco aquí. Quiero aprovechar e indicar que si hay alguno de los que puedan leer esto. Y efectúan alguna vez una visita a la California de EEUU. No dejen de pasar la oportunidad de ver los bosques de sequoias gigantes.

Adjunto,  una serie de fotos de leñadores realizada en 1915 en Humboldt County, California, cuando la tala de secuoyas estaba en su apogeo. Y realizadas por A.W. Ericson (Sueco y fotógrafo). Cuando se descubrió oro en el noroeste de California en 1850, miles de personas se lanzaron a las remotas regiones donde crecían las secuoyas en busca del preciado metal. Fracasaron y se tuvieron que conformar con explotar otra riqueza, la madera de esos bosques milenarios donde crecen las coníferas más altas del planeta. Algunos de esos gigantes caídos tenían más de 2.000 años. Nacieron varios siglos antes de que lo hiciera Jesucristo, pero les dio igual. Los talaron.

El impacto fue terrible, a pesar de que fotografías como las del sueco Ericson pusieron en marcha los primeros movimientos ciudadanos para lograr su protección. En esa época las secuoyas cubrían más de 8.100 kilómetros cuadrados de la costa de California. Cuando finalmente el Redwood National Park fue creado en el año 1968, casi el 90% de los bosques originales de secuoyas habían desaparecido.

¿Imágenes del pasado? En absoluto. Las grandes secuoyas están finalmente protegidas, incluidos gigantes como Hyperion, una secuoya roja de 115,55 metros, el ser vivo más alto del mundo. Pero en las selvas del Amazonas, Borneo o Congo seguimos derribando gigantes únicos, los más viejos, grandes y hermosos del planeta, para convertirlos en papel higiénico. Sólo que ahora hemos aprendido. Ya no nos hacemos fotos delante de ellos (talados, claro).

El nombre de secuoya, está dedicado a un jefe cheroqui llamado Sequoyah, aunque este pueblo era propio del centro-este de América del Norte donde nunca ha crecido uno de estos árboles. Un fallo del botánico. Para, el que es conservacionista (de la naturaleza y del propio futuro del hombre). os dejo un enlace muy interesante de lo que se cuece. "Homo Sapiens Report".





Mariposa Grove

Hyperión



.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola Blogger! Puedes dar tu opinión: