miércoles, 2 de abril de 2014

viernes, 28 de marzo de 2014

La iluminación de nuestros dispositivos electrónicos...

La mitad de los españoles lee en formato digital, lo que produce escozor, lagrimeo y en el peor de los casos, cefaleas

La exposición constante a dispo­sitivos electrónicos como libros electrónicos, tabletas, ordena­dores y teléfonos táctiles está au­mentando el número de perso­nas que acuden al oftalmólogo con molestias como escozor, la­grimeo y visión turbia.

Éstas son algunas de las ma­nifestaciones del síndrome de fatiga ocular digital, sufrida por el 80% de los usuarios de estos aparatos. Dado que la mitad de los españoles leen en artefactos digitales, la salud visual de la po­blación se está resintiendo. Ob­servar durante mucho tiempo una pantalla que emite destellos somete al ojo a un estrés impor­tante. Según Celia Sánchez Ra­mos, especialista en Ciencias de la Visión, la mayoría de los adul­tos experimentan fatiga ocular entre las 15.00 y las 21.00 horas, lo que se traduce en dificultades para mantener el enfoque. Por añadidura, el exceso de enfoque agudiza la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbi­cia, lo que aconseja tomar medidas preventivas.

Una lectura intensiva influye en el esfuerzo de enfoque que realiza el sistema óptimo-ocular y, en consecuencia, en la fatiga visual, por eso es recomendable descan­sar con frecuencia, para que el ojo alivie la tensión, y parpadear.

Desde una perspectiva visual,  los dispositivos como los ordenadores, las tabletas y así como los  teléfonos inteligentes son cada vez más los similares entre sí, ya que todos cuentan con pantallas que se retro iluminan. Los e-book, por el contrario, utilizan tinta electrónica.



Por lo tanto, el nivel de luz ambiental resulta clave para una visión cómoda. En cualquier caso, todos provocan fatiga visual.

Y es que la frecuencia del parpadeo disminuye ante las pantallas: de 24 por minutos a 9 por minuto, si se está muy concentrado, circunstancia que reduce la calidad de la lágrima.

Ajustar el brillo Los dispositivos electrónicos, así como los televisores y cada vez más los sistemas de iluminación, utilizan luz Led blanca, que, aunque reduce el consumo energético, daña las células de la retina, uh tejido sensible en el fondo del ojo que nunca se regenera.  Los niños y adultos jóvenes son más vulnerables a este tipo de luz el peor de los casos, el síndrome de fatiga visual ocasiona cefaleas, vértigo y ansiedad. Asimismo, los trastornos relacionados con el Síndrome de Visual son provocados por trabajar reiteradamente a la misma distancia. Para descansar los músculos oculares, es conveniente alternar la visión entre un objeto cercano y otro lejano cada veinte minutos (mirando por la ventana, por ejemplo). También los niños y adultos jóvenes son más vulnerables a la luz de los dispositivos electrónicos

Es importante ajustar el brillo y contraste de la pantalla para que esté en consonancia con la iluminación de la zona de trabajo. Reducir la luz ambiental permitirá suavizar el brillo del monitor, mejorando así la visualización del texto.


Hoy por hoy, vivimos continuamente pendientes de pantallas.

Hay un estudio realizado por Mary Meeker para su presentación anual de tendencias de Internet, Indonesia, Filipinas y China son tres de los países donde la gente vive más pegada a una pantalla. En China se pasan al día ni más ni menos que 479 minutos, es decir, prácticamente 8 horas mirando sobre todo el portátil y el teléfono móvil. En nuestro país nos pasamos más de 6 horas y media al día delante de, sobre todo, el móvil. Argentina y Colombia están también en la zona alta de la tabla.

Resulta interesante también fijarse en cuáles son los dispositivos más "mirados" en los distintos países. En Reino Unido y Francia la televisión tiene el primer puesto, mientras que en Japón el móvil es el rey.

martes, 18 de febrero de 2014

Las supercomputadoras lo dominan todo.

La imagen de una máquina dominando el mundo no está muy lejana. Ya lo hacen de otra manera, me recuerda a la saga “Terminator”. Donde un superordenador “SkyNet”, se hace con el dominio de las máquinas y del planeta a sangre y fuego.

El problema, es que el hombre sigue insistiendo en conseguir la inteligencia artificial a toda costa. Nos saldrá bien o mal. El peligro se cierne sobre nosotros silenciosamente. Un mundo dominado por máquinas inteligentes o semi-inteligentes, degenerará en un caos de pobreza extrema a muchos millones de personas. El trabajo (remunerado), es la base de todo. Los millones de humanos que se pueden ver afectados por esto, es incalculable.

El control de la economía y la bolsa por estos ordenadores es  ya más que evidente.


Los supercomputadores son los computa­dores más rápidos del mundo. Cada seis meses, se genera la lista Top-500, donde están ordenados en función de la veloci­dad a la que ejecutan el programa Linpack, que consiste en resolver un sistema de ecuaciones.

Cuando se comenzaron a construir hace 40 años, tenían un solo procesador con tecnología más cara y rápida que la usada en procesadores de uso más común. En la actualidad, contienen mu­chos miles de procesadores convencionales, con una gran cantidad de memoria asociada, conecta­dos a través de un hardware que les permite inter­cambiar información a muy alta velocidad. El soft­ware paralelo que ejecutan permite distribuir el trabajo a realizar entre todos ellos para ejecutar los programas de manera mucho más rápida.

Desde los ochenta, la velocidad de estos supercomputadores se ha multiplicado por 1.000 cada diez años. A ello ha contribuido el aumento en la velocidad de los procesadores, y el incremento en el número de procesados usados para construirlo. En 1976, el supercomputador más rápido del mundo era el Cray-1, con un solo procesador con una velocidad de 160 Megaflops (Mega = 106, es decir, un millón de operaciones por segundo). Te­nía una memoria central de 8 Megabytes. Actual­mente, el más rápido es el Tianhe-2 en China. Tie­ne más de 6 millones de procesadores y una veloci­dad de 54.90 Petaflops (Peta= 1015, es decir, mil billones) y una memoria central de 1 Petabyte. La evolución ha sido increíble!

Durante los últimos cuarenta años, la tecnología en el diseño de los chips ha conseguido doblar el número de transistores en un chip cada dos años, tal como predijo Gordon Earl Moore (cofundador de Intel, junto a Robert Noyce) en 1965. Esta re­ducción en el tamaño, costo y consumo de energía de los transistores ha sido utilizada para construir computadores individuales cada vez más rápidos. Pero, desde hace años, las técnicas usadas para au­mentar la velocidad hacen que los circuitos requie­ran una energía tal que el calor generado hace in- viables su diseño. Por ello, y hasta que se llegue al límite de la miniaturización en menos de 15 años y  la ley de Moore deje de cumplirse,  la única forma que tenemos para aumentar la velocidad de cálculo de los chips es poner varios procesadores en ellos.

Los supercomputadores, vienen a ser los F1 de los computadores. Su diseño y programación suponen un gran reto tecnológico. Son herra­mientas que nos ayudan a resolver problemas muy complejos. Permiten hacer gran cantidad de opera­ciones sobre grandes cantidades de datos. Son co­mo microscopios que permiten ver sistemas antes de haberlos construido, o verlos cada vez con una mayor realidad y precisión. 

Los supercomputado­res, junto con la teoría (matemáticas y física) y los laboratorios, constituyen los tres pilares en los que se basan gran parte de los avances de las ciencias y las ingenierías; son aceleradores de la teoría.

Los supercomputadores ayudarán a tener medicina personalizada, medios de transporte más seguros y una mayor calidad de vida

Para antes del 2020, esperamos tener supercom­putadores que superen la velocidad del Exaflops. (Kxa 1018, es decir, un trillón), con memorias centrales superiores a los 100 Petabytes y que de­berán de tener alrededor de 100 millones de cores. Hay muchos retos tecnológicos por resolver relacionado  con el consumo energético, la habilidad del hardware y del software y la programabilidad. Tal vez el más importante es el reto energético. El Cray-1 consumía U5 kilovatios, pero el Tianhe-2 consume alrededor de 20 Megavatios. Existe otra lista denominada Green-500, que clasifica a los su- percomputadores en base al consumo por opera­ción realizada. Con un número tan elevado de pro­cesadores y circuitos, será bastante normal que se produzcan fallos cada poco tiempo. Necesitamos desarrollar técnicas hardware y software que evi­ten que esos fallos detengan la ejecución de los pro­gramas. La programación eficiente de estas máqui­nas .será otro reto muy grande. Necesitaremos nue­vos algoritmos paralelos y técnicas que distribu­yan de manera eficiente los cálculos entre ese enor­me número de procesadores.

Hoy existen "chips", con velocidades superiores al Teraflop/s (1012, es decir, un billón), por lo que con cuarenta se tiene la potencia de cálculo que tenía en el 2004, el primer supercomputador Marenostrum que se instaló en el BSC y que era el cuarto del mundo y primero de Europa. Los teléfo­nos móviles más avanzados actuales, hubieran si­do los supercomputadores más rápidos hace sólo veinte años. Esos "locos cacharros", desde los telé­fonos móviles hasta los supercomputadores, con­tribuirán a desarrollar la ciencia y la ingeniería a niveles nunca vistos. Nos ayudarán a disponer de medicina personalizada, a diseñar medios de trans­porte más seguros y menos contaminantes, a au­mentar la calidad de vida de las personas, o a ejecu­tar modelos globales de la Tierra que nos ayuden a protegerla de las agresiones del ser humano. Per­mitirán que los investigadores puedan seguir confiando en construir un mundo mejor.

http://www.top500.org/        Listas de los supercomputadores más rápidos del mundo
http://www.green500.org/     Listas de los supercomputa­dores más eficientes en consumo de energía


lunes, 17 de febrero de 2014

HelpMeOut! Ayuda para motoristas.

Se trata de una aplicación móvil que notifica a cualquiera de los contactos del móvil del motorista la información necesaria para movilizar al personal de emergencia en el caso de que este sufriera un siniestro vial. 

La Hora de Oro
Tras un accidente de tráfico es de vital importancia que los servicios asistenciales se movilicen cuanto antes, y que además se avise a los familiares de lo ocurrido, y es precisamente esto lo que realiza HelpMeOut!Lite. 

Todo esto, dentro de la denominada Hora de Oro cada minuto puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Esta nueva app para motoristas permite configurar la sensibilidad del acelerómetro del smartphone para adecuarla a la moto utilizada. Asimismo, permite definir el nivel de precisión del sistema GPS para obtener la localización "sin importar las circunstancias".

¿Cómo funciona HMO!Lite?
En el caso de que se produzca un accidente, la aplicación envía un mensaje de texto al contacto que el motorista haya preestablecido en la configuración, y en él se indican las coordenadas exactas del accidente y un enlace para localizarlo en Google Maps. Así, la persona de contacto puede llamar al conductor para comprobar su estado y avisar a los servicios de emergencia si fuera necesario.

¿Cómo se hizo?
Para hacer esta aplicación para motoristas realizaron pruebas sobre 8 tipos diferentes de motocicletas con las situaciones más comunes y condiciones de peligrosidad que se pueden encontrar en la vía, como baches o escombros. Así, han logrado reducir los casos en los que se pueden disparar los sensores por elementos adversos. "Nuestro objetivo es minimizar las Notificaciones Falsas de Ayuda, aunque siempre con la premisa de que es preferible que el sistema emita una falsa alarma en un momento dado que por el contrario no detecte un accidente real".

sábado, 18 de enero de 2014

Radiaciones 4G, 3G, Wifi, GPS... hay una aplicación para evitarlas en el móvil...

Hace poco, que he instalado una aplicación, llamada SANITY (Android). Que permite desactivar todo tipo de telecomunicaciones cuando vamos a establecer comunicación de llamada. Que es cuando nos acercamos el móvil a la cabeza normalmente.

Además, claro está de otras opciones que están más que recomendable usar.  Ver las características y comentarios de terceros:



Recomendable su uso sin excepciones.



El espía que me amó...

Preocupante es ver qué es lo que está pasando en la NSA.        La reforma de la misma anunciada por Obama, es simplemente papel de fumar.  El peligro de disponer de un  ordenador  cuántico y los medios y  recursos  inmensos  para espiar a cualquier  cosa que se mueva por la red es evidentemente alarmante.

El ya casi ... "Ecuatoriano"..., prófugo de EEUU y Suecia, Julian Assange ya ha denunciado que la red de espionaje en internet es descomunal y que atenta cualquier derecho fundamental de privacidad. El fundador de Wikileaks ha denunciado las intenciones de EE UU respecto a Internet y les acusa de querer dominar las sociedades a través de la red. Asegura que ahora los estadounidenses "operan como una organización pirata global en busca del tesoro, que es la información, para explotar o sobornar". "No estamos solos luchando, hay muchos periodistas involucrados y organizaciones que están viendo que el poder de Occidente es una amenaza". Assange se lamenta de su alianza con los medios convencionales para difundir los cables de Wikileaks pero lo veía "necesario" para poder luchar. Aprovecho, para invitar al visionado de la película “El quinto poder”, donde aparece la historia del personaje y Wikileaks.


Mientras tanto, Snowden (ex espía) saldrá de nuevo a la palestra. En breve lo veremos de nuevo, para contrarrestar a lo que ha predicado Obama (ceder control al Senado USA, sobre la NSA).

En fin, esta película tiene metraje para largo. Los americanos (sin 007), pero con el Capitán América de espía internacional,  nos dicen que nos aman. Pero sus intenciones, no están nada claras para la comunidad internacional, ya que lo hacen con descaro y a su antojo. Somos, con sus medios, una simple marioneta que se mueve al ritmo de su música Country.

miércoles, 15 de enero de 2014

Marvin Lee Minsky...


El Ingeniero de nacionalidad USA, Marvin Minsky. (es reconocido como el padre de la Inteligencia artifical),

Fue asesor del director de cine Stanley Kubrick en 2OOI: Una odisea en el espacio (toda una obra maestra y de culto).  El mismo, hace 40 años, pronosticó que las máquinas llegarían a replicar mecanismos del cerebro humano y podrían actuar con sentido común.

Minsky considera que cada vez los ordenadores van a hacerse mejores y mejores, al contar con la ventaja respecto a las personas, que el conocimiento que pueden alcanzar, mediante la programación, "es inmortal", mientras que los seres humanos» por muy capaces que lleguen ser en su vida, fallecen y sus habilidades se pierden.

Minsky es catedrático de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación v titular de la cátedra Toshiba de Artes de Comunicación y Ciencias en el MIT (La Universidad TOP TEN en desarrollo de tecnología). Fue uno de los fundado­res en la década de los 50 del campo de la inteligencia artifi­cial, un concepto creado junto con John McCarthy y Claude Shannon en la Conferencia de Dartmouth (Estados Unidos).

En aquel encuentro, se senta­ron las bases de estudio sobre cómo fabricar máquinas que uti­lizaran el lenguaje, formaran abstracciones y conceptos, y re­solvieran por sí mismas el tipo de problemas que los seres hu­manos son capaces de resolver gracias a su pensamiento.

Los tra­bajos de Minsky, se basan sobre el apren­dizaje de las máquinas, "en sis­temas que integran la robótica, el lenguaje, la percepción y la planificación, además de la re­presentación del conocimiento basada en marcos, han conformado el campo de la inteligen­cia artificial".


Es un filósofo y científico, considerado universalmente como una de las principales autoridades del mundo en el campo de la inteligencia artificial, después de haber hecho contribuciones fundamentales en el sector de la robótica y las tecnologías de aprendizaje asistido por ordenador. En los últimos años ha trabajado principalmente en impartir a las máquinas de la capacidad humana de razonamiento de sentido común. Su libro Society of Mind es considerado un texto básico para la exploración de la estructura y la función intelectual, y para la comprensión de la diversidad de los mecanismos que interactúan en la inteligencia y el pensamiento. Minsky recibió su licenciatura y doctorado en matemáticas de la Universidad de Harvard y Princeton, respectivamente. En 1951 se construyó el SNARC, el primer simulador de redes neuronales. Sus otras invenciones incluyen manos mecánicas y otros dispositivos robóticos, el microscopio confocal de barrido, el sintetizador de "Muse" de variaciones musicales (con E. Fredkin), y el primer logotipo de "tortuga" (con S. Papert).

martes, 14 de enero de 2014

Nueva aplicación móvil para localizar las farmacias de guardia más cercanas.

El Col-legi Oficial de Farma­céuticos de Tarragona (COFT) ha creado una aplicación que per­mite a los usuarios localizar des­de sus teléfonos móviles, tablets y ordenadores, de manera inme­diata, cuáles son las farmacias de guardia abiertas más cercanas tanto de la demarcación de Tarragona como de las Terres de l'Ebre. La aplicación, llamada Farmago, ha sido desarrollada por el Departamento de Proyectos Tecnológicos del COFT y es com­patible con web, Android y IOS.

Con la aplicación Farmago, el usuario podrá encontrar la far­macia de guardia más cercana, las más próximas, estén o no de guardia, y acceder a una ruta pa­ra llegar hasta la farmacia. Asimismo, la aplicación permitirá abrir la ficha de la farmacia y ver sus datos de contacto, así como llamar directamente a la farma­cia (siempre que se acceda desde un teléfono móvil).


A la aplicación se puede acce­der desde la página web de la en­tidad: www.farmago.cat. Tam­bién se podrá adquirir mediante la tienda de aplicaciones de An­droid y Apple Store y desde el có­digo QR que se encontrará a las oficinas de farmacia de las far­macias de la demarcación.

La NSA crea una computadora cuántica que podría romper todo tipo de encriptación

Aunque aún no está confirmado, los rumores dicen que la NSA estaría desarrollando una computadora cuántica que sería capaz de romper cualquier tipo de encriptación, y dejar vulnerable todo tipo de información bancaria, médica, de negocios o gubernamental. 

El rumor comenzó en el diario Washington Post y nace de los documentos del ex técnico de la CIA Edward Snowden. La NSA estaría trabajando en el desarrollo de una máquina cuántica que podría romper todo tipo de encriptación.

Según los documentos proporcionados por Snowden , los trabajos de la NSA para construir un ordenador cuántico se desarrollan en grandes habitaciones, conocidas como celdas Faraday, forradas de metal para evitar interferencias y forman parte de un programa de investigación de 79,7 millones de dólares que tiene por título "Penetrando objetivos difíciles".

El desarrollo de la computación cuántica es un objetivo que persigue desde hace años la comunidad científica y en el que la NSA, la Unión Europea y Suiza han hecho importantes avances en la última década. Un ordenador cuántico es mucho más rápido que uno común, tanto que es capaz de descifrar todas las formas de codificación, incluso las de más alta seguridad que se emplean para proteger secretos de Estado, transacciones financieras, e información médica y de negocios.

Físicos y expertos informáticos consultados por el diario estadounidense consideran que la NSA no está más cerca de alcanzar el ambicioso objetivo de la computación cuántica que la comunidad científica. "Parece poco probable que la NSA haya llegado tan lejos sin que nadie lo haya sabido antes", asegura Scott Aaronson profesor del MIT.

Hace una década, algunos expertos aseguraban que el ordenador cuántico podría llegaren los diez o cien años siguientes, mientras que hace cinco años consideraron que para alcanzar este objetivo aún quedaban al menos diez años. La diferencia entre la computación cuántica y la clásica es que, mientras que ésta última usa el sistema binario de unos y ceros, la primera utiliza los "bits cuánticos", que son simultáneamente ceros y unos.

Un ordenador clásico, incluso si es rápido, debe hacer un cálculo cada vez, mientras que uno cuántico puede evitar hacer cálculos que son innecesarios para resolver un problema, lo cual permite encontrarla respuesta buscada más rápido. 

En mi humilde opinión, es el mayor SUPER ESPÍA del mundo y si esto es así. Ya no hay sitio seguro donde poner los datos en la nube a buen recaudo. ¡IMPOSIBLE! Por lo que, los mejor es tener el HDD externo disponible sólo para nosotros y listo.

Ha empezado la era cuántica en los ordenadores (S.XXI) y esto es el principio de la Inteligencia Artificial. Todo lo que podemos ver en películas de ciencia ficción, se puede dar por hecho en pocos años. Ya que nos permitirá mayores cálculos y capacidades en tiempo real. 

Sin duda también, nos pone en peligro a todos. Porque con estas capacidades de cálculo inmensas ya no hay nada seguro y lo virtual se convierte en un enemigo en contra del individuo que lo usa.