miércoles, 25 de abril de 2012

Reynold Johnson.. el padre del HDD.


(1906-1998) fue empleado de IBM, en Johnson se le puede considerar el "padre" del disco duro, aunque no sólo destaca por ello, sino también por otros inventos como la máquina que realizaba la corrección automática de pruebas de exámenes tipo test o la cinta de vídeo.

Adjunto, un video de IBM, en inglés, muy ilustrados (conmemoración de los 50 años).


El primer disco duro comercial de la historia fue desarrollado por IBM de 1956. Era el enorme Ramac I -IBM Model 350 Disk File-, un armario que, como se puede ver en la imagen, era transportado con maquinaria pesada y que constaba de 50 discos de 24 pulgadas y múltiples válvulas de vacío.

El Ramac ofrecía la impresionante capacidad (para la época) de 5 MB de datos y una velocidad de acceso relativamente constante. Era controlado con su propia consola independiente y era el primer paso para alejarse de las cintas magnéticas para almacenar datos (aún duraron hasta el Spectrum de 1982 y más allá). Por cierto, los discos duros se conocen también como HDD debido a sus siglas en inglés Hard Disk Drive.

En 1979  los discos duros aún eran sistemas de alta tecnología. El récord de almacenamiento estaba en los 250 MB del modelo de la imagen que pesaba ‘sólo’ 250 kg y costaba decenas de miles de dólares.

En 1980 fue nuevamente IBM la que rompía una barrera de almacenamiento, superando la barrera del GigaByte de capacidad con el IBM 3380. Este modelo ofrecía 2,52 GB (500 veces más que las opciones de consumo disponibles en el momento).

Pero no fue hasta la década de los 90 cuando, gracias a las investigaciones del francés Albert Fert y del alemán Peter Grünberg (ambos premio Nobel de Física por sus contribuciones en el campo del almacenamiento magnético), se lograron construir discos duros realmente compactos y asequibles al público general.

Sobre 2006 se creó el primer disco duro de 1 TeraByte. Es decir, del MegaByte al TeraByte se ha tardado aproximadamente 50 años, multiplicado por 1 millón la capacidad de almacenamiento, pero también reduciendo el tamaño y el peso de varios centenares de kilos a unos cientos de gramos. Sin olvidar que el precio se ha reducido de forma más que considerable de miles de dólares a pocas decenas.

Pero el futuro ya no está en los discos duros sino en los sistemas de almacenamiento basados en memoria flash o de estado sólido. Este tipo de memoria es la utilizada en las tarjetas de las cámaras y los móviles, y en versiones más avanzadas, las SSD, también se usan en portátiles y tablets. Hoy en día una micro SDHC -que puede alcanzar hasta 64 GB- pesa menos de medio gramo y cuesta unos 50 euros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola Blogger! Puedes dar tu opinión: