lunes, 1 de abril de 2013


Respecto a lo que ha ocurrido en Chipre…


Consejos prácticos para proteger nuestro dinero.

Sigo diciendo que la contabilidad no engaña a nadie, el trato de favor de políticos a banqueros y viceversa es real y tangible. Lo que no se puede entender que unos bancos declaren ingresos (mediante ingeniería contable), posteriormente se auditen y luego salgan unas pérdidas de 1650 millones de nada. Dando la casualidad de que es el primer año de pérdidas en toda la historia financiera española.

Lo impresentable es que no se multen a dichos bancos o responsables máximos de administración por “trucaje de la contabilidad”. Hacienda, en este caso no somos todos, no ha multado (que yo sepa hasta el día de hoy) a nadie de los poderosos banqueros por fraude contable/fiscal. Y lo que no sabemos que ha salido a la palestra.

Esto es un país de “chorizos” que se nutren de nuestro dinero para hacer sus negocios. Aunque aquí todos reclaman derecho de pernada.

La pregunta es la siguiente ¿Y en España, nos puede pasar como a Chipre?

Sin ser alarmista y esto se puede poner muy mal, vamos al trapo en breve resumen económico de cómo está el percal:

1)      Si el PIB cae al 1,5 o 2% como se prevé, en casi todos los organismos internacionales, incluido el IIF.


2)      Si el paro supera el 28% (indemnizaciones).


3)      Si la deuda pública está ya en el 84% del PIB (una barbaridad y ya en la UCI, insostenible practicamente)  y además creciendo al mayor ritmo de toda su historia. Con unas cuentas que ya están en otra dimensión 900 milM€. 

4)      Si seguimos alimentando a todas las administraciones que tenemos.
5)      Si crece el número de pensionistas (como está siendo, estamos en más de 9 Millones).


6)    Si crece el número de personas que se están dando de baja de la S.S. (220 autónomos diarios perdemos desde hace varios años) y ya estamos en 5 Millones de parados.


7)      Si como parece ser, en el último año los depósitos bancarios han descendido en 91.000 m€. Batiendo el récord.



Todo esto, nos puede llevar a un cataclismo que lo de Chipre, de risa.

Medidas o medicinas, se están tomando. Pero la única que hay que tomar de verdad es la de creación de empleo TOTAL. Dejémonos de historias, estamos haciendo cualquier cosa menos generar el empleo necesario.

Nuestro sistema bancario es fuerte, pe­ro en un contexto como el actual no hay nada descartable. Ni la quiebra de alguna entidad. La UE, ya ha dicho que tenemos que reducir el sistema bancario español como sea (cosa que se está haciendo).

An­te todo este desastre que se nos viene encima, hay que tomar precauciones. 
Los dineros en nuestro banco hay que tenerlos protegidos a toda costa, pase lo que pase.

Los productos financieros que nos colocan nuestros bancos, si son nacionales están más expuestos que los que no lo son. Me explico, todo lo que esté apoyado en inversiones en nuestro país puede ser un mal negocio (si no están garantizados y asegurados).

Conviene conocer las caracterís­ticas, rentabilidad y riesgo del abanico de productos bancarios.

Nuestras cuentas y depósitos bancarios, son nacionales (por tanto en riesgo) pero en caso de bancarrota los prime­ros 100.000 euros están protegi­dos por el FGD o Fondo de Garantía de Depósitos. Hace unos días, nuestro súper ministro de Economía y Hacienda, se le ocurrió la gran idea de limitar el interés máximo por nuestro dinero depositado a todos los bancos. Por lo tanto los perjudicados somos directamente los pequeños ahorradores (otra manera de jodernos el poco dinero que nos quedaba) y como resultado, ya no habrá guerra de intereses por nuestros saldos. Importante saber que si superamos los 100 mil€, hay que diversificar (dos cuentas o tres, las que hagan falta y en diferentes bancos). Así estaremos un poco más protegidos.

Los seguros de ahorro. Mu­chos bancos los comercializan, y hay que pedir la información si es de una asegu­radora externa, cuya identidad, solvencia y procedencia conviene confirmar antes de contratar. Al­gunos ofrecen rentabilidades del 3% y los de grupos españoles es­tán protegidos por el Consorcio de Compensación de Seguros.

Los fondos de inversión. Suelen ser en el exterior, por lo tanto no están sujetos a los riesgos de España. No obstante, tal y como está todo hay que ir a los más seguros de todos, conservadores y garantizados (ojo con las letras pequeñas de lo que se firma). Sus ventajas, es que se pueden recuperar en poco tiempo el capital invertido y sin apenas penalizaciones. También no tributan a nuestra querida HP, hasta que no cobramos los intereses o devengos pactados.

La renta fija. Está fuera del balance del ban­co (si no está emitida por la pro­pia entidad), pero supone un riesgo mayor que un depósito, ya que no hay un fondo que cubra la quiebra del emisor. Y en caso de querer salir antes de venci­miento habría que vender a pre­cio de mercado y podría haber pérdidas. Siempre he aconsejado deu­da pública a corto plazo y hace bien poco a largo (intereses de 7,5% durante 5/10 años). Pero  si el estado quiebra se fue nuestro dinero con él


Algo parecido a lo de Chipre nos podría pasar en este caso, nos pueden aplicar una quita sobre nuestros ahorros y quedarnos finalmente en calzones, con la espada ya caída (sin posiblidad de defensión) y preparados para recibir las banderillas y estoque final (la montera ya se nos cayó del susto por el camino).




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola Blogger! Puedes dar tu opinión: